Educación inclusiva para niños y adolescentes migrantes en México
En México, los niños y adolescentes en situación de migración, tienen derecho a acceder a educación pública y gratuita. Sin embargo, muchos de ellos no acceden por diversas circunstancias, por un lado, a las condiciones de su tránsito migratorio (que incluye riesgos), a la falta de información sobre la oferta educativa (en escuelas regulares o en educación comunitaria), el miedo a la discriminación, el desconocimiento sobre los requisitos de acceso, la solicitud de cuotas y gastos vinculados a su educación, entre otras barreras que les impiden seguir estudiando.
En muchas escuelas todavía se les exige presentar documentación de identidad o una acreditación escolar, cuando el artículo 3° de la Constitución Política Mexicana y la Normativa de Acceso y Control Escolar de la Secretaría de Educación Pública, garantizan del derecho a la educación para todos los niños y adolescentes, sin importar su condición migratoria. Esto significa que su ingreso a la escuela no puede, ni debe estar condicionado a la presentación de estos documentos. Tampoco se pueden retener sus certificados de estudios o condicionarlos a la regularización de su situación.
No se debe negar el acceso, permanencia y conclusión de su derecho a la educación a niños y adolescentes migrantes. Su inclusión en la escuela permite además de enriquecer las aulas a través del intercambio cultural, la diversidad, el respeto a las diferencias y ayudar a la integración comunitaria de las familias.
Para niños y adolescentes en situación de migración, la escuela es un espacio seguro en muchos sentidos. Asistir a la escuela no solo les ayuda a recuperar rutinas y dar una sensación de estabilidad y “normalidad” que el desplazamiento mismo arrebata. Igualmente, la escuela proporciona un espacio único donde se puede dar acompañamiento psicoemocional, apoyo a través del juego, donde se aprenden habilidades socioemocionales y fundamentales como la lectura y escritura que son críticas para su presente y su futuro.
Es clave brindar información clara y sencilla sobre el derecho a la educación de niños y adolescentes en situación de movilidad, cómo acceder a los servicios, la oferta existente, los requisitos necesarios y donde evidenciar irregularidades que puedan presentarse. También es muy importante enfatizar el trabajo intersectorial para que sus padres, madres y cuidadores, las autoridades educativas y otras autoridades locales puedan ayudar a restituir el derecho a la educación de esta población.
Por último, debemos entender que la educación en los países Latinoamericanos se ha visto muy afectada por problemáticas sociales que se presentan en la actualidad, principalmente por las cuestiones económicas y sociales que enfrentan algunos países, donde sus habitantes migran hacia otro país en busca de mejores condiciones de vida. Sin embargo, los niños y jóvenes son los más afectados, debido a que no pueden hacer uso del derecho a la educación, por la exclusión migratoria que presenta cada nación. Por lo cual, fomentar la inclusión de los niños y jóvenes migrantes a las aulas estudiantiles es fundamental para producir un cambio en la sociedad, generando igualdad y rompiendo las barreras de la xenofobia, obteniendo así una igualdad en la población de cara al futuro.
Información tomada de Unicef.
Por: Andrés Felipe Torres Hidalgo
Equipo de redacción Los Mejores Colegios
Acerca de Los Mejores Colegios
Los Mejores Colegios es una plataforma on-line altamente segmentada que les permite a los padres de familia encontrar el colegio ideal, siendo esta una decisión importantísima para la educación de los hijos. Aquí puedes encontrar información completa sobre los colegios más adecuados, procesos de admisiones y criterios académicos y pedagógicos, entre muchos otros.